"El país se saca adelante trabajando"

Por Valentina Acevedo, estudiante secundaria y militante del Frente de Todos



¿Conocen todos esta frase? ¿La escucharon o leyeron alguna vez? Porque yo sí. La escuché en la vía pública, la escuché en mi casa. Lo dijo mi papá, mi tío en un almuerzo familiar e incluso una amiga.  Lo más raro de todo es que por más que la haya escuchado mil veces y de diferentes personas, nunca me cerró. Me la vivía cuestionando, me preguntaba qué es sacar un país adelante, y cómo.  Pasaron muchos años hasta que lo entendí. Hoy con 17, logro entender por qué siempre me hizo ruido. Y yo les pregunto: ¿El país se saca adelante SÓLO trabajando?


A fines del siglo XVIII, los trabajadores dejan de ser dueños de su propio trabajo y empiezan a ser obreros que cobraban cierto dinero a cambio de horas de trabajo. El problema con todo esto es que ellos se empiezan a dar cuenta que trabajaban muchas horas a cambio de un salario muy bajo. Entre ellos empiezan a intercambiar diálogo y darse cuenta que este problema no los afectaba en concreto, sino a un grupo de personas. Es así como ese grupo comienza a organizarse y se forma el proletariado, trabajadores que en el siglo XIX logran conseguir la legalización del derecho a huelga y una concientización de la cantidad de horas que se trabajaba, de la explotación que el hombre sufría. Se logra que los trabajadores lleguen a una carga de 10 horas.

Según una encuesta económica, el país que trabaja menos horas por día es Dinamarca (6 horas), mientras que la cantidad de horas de trabajo por día en Argentina es de 8 horas.
Ahora bien, el trabajo en Dinamarca funciona de esta manera:



Como podemos observar en la imagen, en Dinamarca hay un mercado laboral flexible que describiría de la siguiente forma: tu trabajo está compuesto por una relación de dos partes, empresarios, que van a darte empleo, y sindicatos, que van a cuidar tu trabajo junto con tus derechos. El Estado te garantiza buenas condiciones de trabajo. La base de ese trabajo es la educación, donde vas a tomar todas las herramientas y elementos que necesites para lograr llevar adelante de buena forma tu trabajo.Y en el caso de ser desempleado, al ver que el despido fue injusto, el sindicato y la constitución me protege de un empleador sin fundamentos. Como pueden ver en el gráfico, todo se relaciona con todo.

En Argentina, esto no es así. Muchas horas de trabajo extras no se ven y ni siquiera las hacen valer. Entonces, ¿funcionaría un mecanismo así en la Argentina sabiendo lo que NO se cumple? ¿Cómo es posible vivir en buenas condiciones sabiendo que hay prohibiciones?
Creo que todas y todos deberíamos entender que si países como Dinamarca, Suecia o Noruega pueden hacer cumplir los derechos de los trabajadores, protegiéndolos y no explotándolos: ¿Por qué  acá no puede pasar lo mismo? 
Y esto me remonta al principio. 

Tenemos que entender que por mas que trabajemos 24 horas, 48 o una vida sin parar el país NO SOLO se saca adelante trabajando. Es necesario que se respeten los derechos que existen, que se cumplan y que se logre entender de una vez que vivir de forma digna (satisfacer las necesidades básicas) se relaciona con trabajar donde se cumplan tus derechos. Aunque no todos tengamos la respuesta concreta de cómo se saca adelante un país, mi propuesta es que se lo saque entre todas y todos, entre empleados y empleadores, con igualdad de derechos y oportunidades. No es un resultado de individualidades. 

Comentarios